sábado, 30 de abril de 2011

DERECHOS HUMANOS





DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.








INTERCULTURALIDAD








INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente. Otros ámbitos de los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, los estudios de mercado y su aplicación en el diseño de políticas en Salud. Según Almaguer, Vargas y García (2007), la interculturalidad del siglo XXI tiene referentes precisos en los modelos de comunicación de masas en los Estados Unidos en la década de los 50´s, los modelos de comunicación intercultural y migración en España y la integración Europea, cuyo principal teórico es Miquel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestión intercultural, son los desarrollados por los pueblos indígenas en Nicaragua de la Costa Atlántica, la lucha de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, que bajo un enfoque intercultural autonómico han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".
Otras variables a las que se expone son: inserción e integración, en la primera se asume la presencia física de las personas a un determinados espacio donde prevalece la cultura dominante o mayoritaria, en el segundo caso, no solo se acepta sino que entra en juego la disposición a interactuar de manera intelectual, psicológica, y cultural al no solo dar por aceptada a la nueva cultura, además disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre las mayorías y minorías culturales, dando como resultado un proceso intercultural (entre culturas).










EPOCA INCAICA








LA ARQUITECTURA INCA
Como en todos los imperios antiguos, en el Tahuantinsuyo el arte estaba al servicio del Estado. Estéticamente, el arte hacía visible la presencia imperial; funcionalmente, la hacía efectiva. Esto fue evidente en la metalurgia y, sobre todo, en la arquitectura. La arquitectura inca fue el resultado de las distintas tecnologías empleadas por otros pueblos, como, por ejemplo, la tradición de piedras talladas usadas por el grupo Tiahuanaco. Sin embargo, presenta características propias como la sencillez, monumentalidad y repetición de formas típicas (como las ventanas y puertas trapezoidales). Las construcciones se adaptaron a las características del terreno. Los constructores incas preferían dejar los valles libres para la agricultura, mientras aprovechaban la cumbre de los cerros o los suelos poco fértiles para construir.El Estado incaico construyó grandiosos edificios provinciales ubicados en lugares estratégicos como Huanucopampa (Huánuco), Vilcashuamán (Ayacucho) y Tambo Colorado (Ica). Asimismo, realizó construcciones de carácter religioso como el Coricancha y Raqchi (ambos en Cusco), y nuevas estructuras en Pachacámac (Lima); además de construcciones militares y de defensa como la fortaleza de Sacsayhuamán (Cusco), aunque algunos historiadores aseguran que se trata simplemente de un monumento a la victoria sobre los chancas. Del mismo modo, el Estado incaico levantó impresionantes edificios de elite y palacios reales para el beneficio de la aristocracia, como Machu Picchu (Cusco). Los materiales utilizados fueron la piedra y el adobe. En la costa, los edificios fueron construidos con adobe, y estuvieron recubiertos con una capa de tierra arcillosa. En cambio, en la sierra, las paredes tenían una base de piedras grandes que se iban reduciendo a medida que el muro iba adquiriendo altura. En general, los muros de cantería inca presentan tres estilos de mampostería: I) poligonal, son muros con piedras talladas sin argamasa y encaje perfecto (piedra de doce ángulos en el palacio de Inca Roca); II)irregular, son muros con piedras de forma irregular dispuestas con argamasa;III) rectangular, son muros con piedras talladas rectangularmente (muros internos del templo de Coricancha).Los muros altos fueron levantados mediante el uso de rampas o terraplenes, a través de los cuales se arrastraban las piedras sobre rodillos de madera que giraban debajo de los pesados bloques. Para que las piedras encajaran y se acoplaran perfectamente entre sí, los constructores tallaban sus distintas caras.Por lo general, las viviendas tenían una sola planta y habitación. En la costa, los muros eran de quincha y de adobe, y los techos de estera y juncos. Por el contrario, en la sierra, en los edificios predominan los techos a dos aguas con estructuras de madera sobre las cuales se colocaba ichu o paja.