domingo, 21 de noviembre de 2010

LA COMISION DE LA VERDAD Y DE LA RECONCILIACION (CVR)

La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo.

viernes, 22 de octubre de 2010

CONTAMINACION AMBIENTAL

CONTAMINACION AMBIENTAL

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar estos, la contaminación que ocasionan es mayor.

Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.










miércoles, 15 de septiembre de 2010

MIGRACIONES INTERNACIONALES

Las migraciones que trascienden fronteras, nunca se han situado en lugar tan destacado de la atención pública como a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y nunca han sido objeto de tan alta prioridad como la que recibe en las agendas de gobiernos y partidos políticos, así organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. En muchos países, el tema migratorio se ha politizado fuertemente, y se ha convertido en un factor de confrontación partidaria y electoral.

La extraordinaria relevancia y las profundas implicaciones que se atribuyen en nuestros días a las migraciones internacionales derivan de las características que presentan y del contexto histórico en el que se producen, al grado tal que nos permiten afirmar que existe una nueva era en la historia de las migraciones internacionales. El actual orden migratorio internacional da lugar a importantes desequilibrios y conflictos: entre el volumen de migración que necesitarían los países menos desarrollados y el que están dispuestos a admitir los más desarrollados; entre el número de migrantes que éstos últimos necesitan y el que efectivamente admiten; entre la migración que los países receptores desearían recibir y la que de hecho reciben.

Las migraciones internacionales presentan a comienzos del siglo XXI, rasgos muy diferentes de los de cualquier período anterior, tanto que puede hablarse de una nueva era en la historia de la movilidad humana. Su actual fisonomía ha ido tomando forma desde finales del siglo XX. Tales rasgos contribuyen decisivamente a explicar la relevancia contemporánea que revisten, las intensas emociones que despiertan y la prioridad que reciben en las agendas de gobiernos, partidos políticos y organismos internacionales.

El contexto internacional contemporáneo no resulta muy propicio para las migraciones internacionales, no obstante su tendencia a aumentar en volumen. En un mundo crecientemente globalizado, la movilidad de las personas está severamente restringida. En las mayores regiones del orbe, la falta de empleo y de oportunidades de vida para grandes segmentos de la población, junto con la proliferación de conflictos y situaciones de crisis, generan exorbitantes necesidades de emigrar.

Sin embargo, para la mayoría de los candidatos a la migración, con las actuales barreras que la impiden o dificultan, esas posibilidades están gravemente cercenadas. La mayor parte de los que pueden superarlas lo hacen corriendo riesgos y daños a su integridad personal. Los que si pueden migrar son en muchas ocasiones los que en sus países más necesitarían que permanecieran.

Al otro lado de la relación migratoria, los países desarrollados y de alto nivel de ingresos, necesitan migrantes, por razones demográficas y laborales. Pero en muchos de ellos la lógica económica y demográfica cede ante la lógica política que emana de la existencia de fuertes rechazos a la migración y a la sociedad multicultural. En consecuencia, el fuerte potencial de complementariedad inherente a la desigual distribución internacional de las personas y los recursos, apenas se materializa.










¿CÓMO ACTUAN LAS BANDAS NEONAZIS?

La utilización de la violencia como eje de su actuación es el rasgo más característico de la actuación de estas bandas (ya sean skinhead, hammersinkin, Blood&Honour, JNR, etc.), y lo que las diferencia de otros grupos fascistas o de extrema derecha.
La violencia directa es su prioridad y su práctica principal. La utilizan tanto para amedrentar a los demás, como hacerse propaganda y para captar adeptos. Viven instalados en la "cultura de la violencia", que es el núcleo real de su doctrina, pues sus ideas son muy simples, contradictorias y llenas de mitos ridículos.



¿Cómo ejercen la violencia?

Normalmente actúan fuera de sus pueblos y barrios. "Salen de caza", sobre todo los fines de semana y en las fiestas de los pueblos.
Cuando atacan lo hacen siempre en grupo, contra personas aisladas o grupos en desventaja. Buscan los objetivos más fáciles.
A veces atacan a personas o grupos escogidos, pero otras veces al primero que se encuentran, o que les mira, o que viste de una manera que no les gusta, o a quien le resulta más fácil, etc.
Pueden atacar sin mediar palabra, pero a veces provocan primero, para poder decir que ha sido una pelea callejera, si les detienen o denuncian.
Pretenden crear “zonas francas” (bares, discotecas, plazas o calles), en las que atacan a cualquiera que les desagrade.
Cuando atacan lo suelen hacer a traición, por la espalda y en grupo. Utilizan de entrada una enorme violencia. Pelean siempre varios contra uno. Pegan a la gente en el suelo y buscan causar el mayor daño físico posible, con el mínimo coste para ellos... Huyen rápidamente....
No reivindican políticamente sus acciones, aunque a veces les delatan los insultos que lanzan en sus ataques.
La violencia que ejercen, aunque a simple vista pueda parece ciega e irracional, forma parte de una estrategia política a largo plazo. Con ella pretenden conseguir varios objetivos: Por un lado, es su principal arma de propaganda y les sirve también para atraer a sus bandas a adolescentes frustrados que se sienten superiores dentro de un grupo que intimida a los demás. Por otro, pretenden generar miedo entre los que consideran sus objetivos (inmigrantes, jóvenes de izquierda y otros colectivos). Y finalmente. su actuación violenta está diseñada para contribuir a crear un clima de inseguridad general y de enfrentamientos, que les permita presentarse como la opción política que ofrece la restauración del orden (su "nuevo orden").

domingo, 12 de septiembre de 2010

jueves, 8 de julio de 2010

EL FEUDALISMO

LA SOCIEDAD FEUDAL

CLASES SOCIALES:

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo

EL CASTILLO:
Era la vivienda del Señor Feudal.
Los primeros castillos surgieron en la época de las invasiones de los siglos IX y X. En un principio fueron sencillos edificios de madera, rodeados por una sólida empalizada de estacas. A comienzos del siglo XII, la piedra sustituyó a la madera debido a los pesados proyectiles lanzados por las catapultas, nueva arma introducida en occidente a raíz de las Cruzadas.
Los castillos se construían en colinas o lugares desde los cuales la defensa era más fácil.

COSTUMBRES:

La vida del Señor: La caza constituía el placer favorito de aquellos hombres rudos e ignorantes, acostumbrados al manejo de las armas y a la vida activa al aire libre. La otra diversión era los torneos, justas de armas que suscitaban en los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros que intervenían en ellos combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada.
Se hicieron famosas algunas costumbres y usos feudales, entre las cuales citaremos las siguientes :
1º.- Los torneos. Luchas a caballo o simulacros de batallas en las cuales lucían los nobles sus mañas y bizarría.
2º.- La caballería, institución medio militar medio religiosa, para defender con la espada al débil y restaurarle el derecho violado; los nobles ingresaban en la orden de caballería después de un largo aprendizaje y con una curiosísima ceremonia.
3º.- La paz y la tregua de Dios.- Como en aquella época la guerra, por ser un derecho común, perturbaba de continuo la vida de los idefensos habitantes, la iglesia -otra vez la iglesia metida por medio-impuso castigos a los que la promovían. A esa supresión de hostilidades se llamó PAZ DE DIOS. Ordenó además la iglesia que aun en guerra justa , desde el jueves hasta el lunes de cada semana se suspendiese toda pelea, Esto era la tregua de Dios.
4º.- El duelo, o desafío hecho entre dos nobles para desagraviar ofensas y a veces para administrar justicia.
5º.- Las ordalías o juicios de Dios, pruebas bárbaras a las cuales se sometía a los siervos para deducir su culpabilidad o inocencia.
6º.- El derecho de asilo , que consistía en poder refugiarse en iglesias monasterios o castillos al perseguido por la justicia o por el populacho, para librarse así del castigo o de los ímpetus de venganza.



martes, 6 de julio de 2010

PRODUCTOS ALIMENTICIOS NUTRITIVOS

LA QUINUA

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.
Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.

La quinua contiene más proteinas que ningún otro grano 16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.
Suave para el estómago

La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable.

Delicioso y versátil

La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres.

Perfecto para invierno y verano

La quinua, por su ligereza, es fácilmente combinable con ensaladas y es una fuente estupenda para la nutrición de grandes y pequeños. En invierno, servida caliente, es perfecta como guarnición para toda clase de carnes y vegetales.

VALOR NUTRITIVO DE LAS FRUTAS

Consumo de Frutas para la Salud

Las frutas juegan un papel trascendental en el equilibrio de la dieta humana por sus cualidades nutritivas.

Fruta es sinónimo de salud. Veamos el porqué:

1. Su alto contenido de agua facilita la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayuda a mantenernos bien hidratados...

2. Su aporte de fibra, ayuda a regular la función de nuestro intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético ya que, además, posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos, cáncer de colon y úlcera).

3. Son fuente casi exclusiva de vitamina C. Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo tres piezas de fruta al día, procurando que una de ellas sea rica en vitamina C (cítricos, kiwi, melón, fresas, tropicales...).

4. Contiene antioxidantes que protegen frente a enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los efectos anticancerígenos de frutas y verduras, particularmente contra el cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Según los estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo de cáncer ha mantenido una insuficiente alimentación a base de frutas y verduras. Otras frutas muy saludables son los cítricos y algunas frutas tropicales ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con propiedades antioxidantes, que se utilizan contra enfermedades cardiovasculares, cataratas, cáncer de mama, ovarios o vejiga.









lunes, 28 de junio de 2010

TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL PERU












ENTRE LAS PRINCIPALES COSTUMBRES EN EL PERU ESTAN SUS FESTIVIDADES COMO:


ICA

Festival de la Vendimia (Marzo) Provincias de Chincha e Ica, distritos de Chincha e Ica Con esta festividad se celebra la cosecha de la uva y la abundancia del vino en la región. Como parte de las celebraciones se organizan ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales musicales y fiestas. Una de las danzas favoritas es el Festejo (danza afroperuana). Se elige y corona a la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte, ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo que se convertirá en licor.



HUANUCO
Festival de los Negritos (24 de diciembre al 19 de enero) Provincia de Huánuco, distrito de Huánuco En el año de 1648, un hacendado en Huánuco otorgo la libertad a sus esclavos negros en Navidad y éstos, celebraron con danzas alrededor de un Nacimiento. Actualmente se realiza la presentación de las Cofradías de los Negritos, quienes a su paso por las calles de la ciudad, muestran sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar a un nacimiento para esperar la llegada del niño Dios.


JUNIN
Fiesta del Señor de Muruhuay (todo el mes de mayo) Provincia de Tarma, distrito de Acobamba Cuenta la leyenda que un soldado moribundo, después de la batalla de Junín (1824), trazó con su espada la imagen de Cristo en una roca del cerro Shalacoto, allí apareció luego una imagen de Cristo crucificado que se conserva en el lugar. Cada mayo, se celebran actos litúrgicos y procesiones de una réplica de la imagen. La ocasión es especial para danzar la Chonguinada (danza típica) ya que durante todo el mes, llegan cuadrillas de danzantes en peregrinación. Se puede degustar platos típicos como la Pachamanca de 3 sabores (carnes de res, de cerdo y de pollo) y Chicha de Jora.

TRUJILLO

Lo que mas caracteriza a Trujillo, ademas de sus impresionantes restos arqueologicos y casonas coloniales, son la marinera y los caballos de paso


APURIMAC
Yawar Fiesta (26-30 julio) Provincia de Cotabambas, distrito de Ccoyllurqui, y otras localidades del departamento. Se realiza al inicio de las Fiestas Patrias. El ritual consiste en una lucha en donde se amarran las patas de un cóndor (que representa lo andino) al lomo de un toro (que representa lo español) hasta que alguno de los dos desfallece. Por la noche, los festejos continúan con desfiles de bailarines que celebran en medio de paseos de antorchas y fuegos artificiales.

HUANCAYO

Danza que tiene sus orígenes en época de la colonia, proviene del minué francés muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de ofrenda patronal por excelencia, a través de alma campesina conservando su carácter festivo de celebración pagana.

CAJAMARCA
Carnaval de Cajamarca (Febrero) Provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca Es una de las celebraciones más importantes en la ciudad. Los cinco barrios más tradicionales se preparan para enfrentarse en un concurso, en el que la música y la danza predominan. Se organizan corzos y se preparan bebidas tradicionales. El desfile recorre la ciudad, acompañan al Rey Momo, Patrullas y comparsas que bailan y cantan alegrando las calles de la ciudad capital. Las noches son propicias para coronar reinas, para Unshas, Cortamontes y Cuyadas (celebraciones populares).

PUNO

La celebración de la Virgen de la Candelaria se realiza en la ciudad folklórica de las América, en Puno, ubicada a 3,070 metros sobre el nivel del mar, a las orillas del Lago Titicaca, considerado como bien sabes, el lago navegable más alto del mundo. La Virgen de la Candelaria es la fiesta más popular en la región del altiplano peruano. La fecha de inicio es en la última semana de enero y se prolonga por 3 semanas o 18 días.
CUSCO

Inti Raymi (24 de junio), Provincia de Cusco, distrito de Cusco Escenificación que expresa la relación armoniosa00 del hombre con el Dios Sol, máxima divinidad de los Incas. Se realiza en el solsticio de invierno. Actualmente se inicia en el Qoricancha y continua en la explanada de Saqsayhuaman, donde se sacrifica una llama, como ofrenda al dios.

AREQUIPA
Peleas de Toros Una de las muchas tradiciones que aflora el espíritu bravío de los arequipeños, es la "Pelea de Toros", ocasión en la que se realiza una pelea entre dos impresionantes animales de aproximádamente 1,500 Kg., que luchan por imponer su fuerza y resistencia.


SELVA PERUANA

Pues como todos los Años en el Perú, los dias 24 de Junio, se celebra la Fiesta en Honor a San Juan Bautista. la Famosa FIESTA DE SAN JUAN La celebracion de San Juan, las familias preparan sus Juanes de Arroz (viene a hacer como el paneton el Diciembre), que es un plato tipico parecido al Arroz con pollo, tiene el SACHA CULANDRO (diferente al culandro o cilandro tipico, pero con un sabor parecido y mas agradable) huevo mezclado en el arroz (NO REVUELTO), huevo cocido y en rabanadas, aceituna, y su presa de gallina de chacra, todo eso envuelto y cocinado en una Hoja de Bijao (la misma que se usa para los tamales y se parece a la hoja de platano) que le da un sabor y aroma agrabada y unico














domingo, 23 de mayo de 2010

CULTURA TRIBUTARIA

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es una entidad de la administración pública peruana adscrita funcionalmente al Ministerio de Economía y Finanzas, que mantiene autonomía económica, administrativa, financiera, funcional y técnica.

Su principal función es la administración, fiscalización y recaudación de los tributos internos cuyo sujeto tributario activo es el gobierno central peruano. Adicionalmente y desde la absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS, también se encarga de la administración y recaudación de los tributos aduaneros que percibe el estado peruano.
La población del Perú, cuya denominación oficial es República del Perú, está organizada bajo un Estado, conformado con base en la Constitución política del Perú aprobada en 1993 mediante referéndum, promulgada a finales de ese mismo año y vigente desde el 1 de enero de 1994.

Las directrices dictadas por la Constitución permiten un amplio espectro de posibilidades y posturas políticas. Si bien el artículo 58° de la Constitución señala que el Perú se rige bajo una economía social de mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las prácticas políticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno.



DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO





¿QU ES EL DIH?

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado interno o internacional es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades y por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra.

De esta forma, el DIH, establece unas reglas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil que sufre las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los prisioneros o personas retenidas. Así mismo, busca la solución de los problemas que se derivan directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de su elección para hacer la guerra o protegen a las personas y a los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto.

Derecho Internacional Humanitario conocido también como derecho de los conflictos armados, o derecho de la guerra, comprende dos ramas distintas pero complementarias:

* El derecho de Ginebra o derecho humanitario propiamente dicho, cuyo objetivo es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, es decir a la población civil y a los combatientes puestos fuera de combate.
* El derecho de La Haya o derecho de la guerra, por el que se determinan los derechos y las obligaciones de los beligerantes en la conducción de las operaciones militares y donde se limita la elección de los medios para perjudicar al enemigo.




¿A QUE RESTRICCIONES ESTAN SOMETIDOS LOS MEDIOS Y METODOS DE HACER LA GUERRA?


El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que:
• no distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las personas civiles y los bienes civiles;

• causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios;
• causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y biológicas, las armas láser que causan ceguera y las minas antipersonal.







CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS EN EL PERU




ECOSISTEMA

Ecosistema, sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos — plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo.

Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.

CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas .

La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor exponente es la desecación del mar de Aral por el aprovechamiento de las aguas de sus tributarios.

La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema
continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS





sábado, 15 de mayo de 2010

LOS MAYAS Y AZTECAS





LA CIVILIZACION MAYA : se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
CULTURA:ARTE,ARQUITECTURA
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
CULTURA:ESCRITURA
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

* El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
* El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
* El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
* El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
CALENDARIO, ASTRONOMIA
Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.

SOCIEDAD
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados
CREENCIAS Y PENSAMIENTO
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
VIDA COTIDIANA
El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbolJuego de pelota (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 118). Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.

AZTECAS

De forma general, llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándolo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicanos.
Los aztecas fundaron la ciudad de Méjico, donde se establecieron.

La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal.
En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.
Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y las chiles.

Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc.
Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.

En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual.
También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.


En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado.
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.
Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles.
Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio.
En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

DIOSES AZTECAS
* Huitzilopochtli (también Mextli, Mexitl, Uitzilopochtli): el dios supremo de Tenochtitlan, patrono de la guerra, el fuego y el sol. Guía, protector y patrono de los aztecas (A quienes ordenó llamarse Mexicas a partir de aquel momento) desde su salida de Aztlan. Su nombre significa Colibrí Zurdo (O izquierdo) o Colibrí del sur
* Quetzalcóatl (también Tlahuizcalpantecuhtli): Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento divino. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia.
* Tezcatlipoca (también Omácatl, Titlacauan): El Espejo Humeante, omnipotente dios de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas y era el protector de los esclavos. Siniestro rival de Quetzalcóatl en muchos mitos. Puede aparecer como un jaguar, además de sus otros muchos Tonales.
* Tláloc (también Nuhualpilli): El que Hace Brotar a las Cosas, Licor de la Tierra, grande y antiguo proveedor y dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia (Ometecuhtli y Omecihuatl). Dios creador y uno de los cuatro soles. Fue uno de los dioses más viejos de toda Mesoamérica y tenía un templo gemelo junto al de Huitzilipochtli en Tenochtitlan.
* Xipe Tótec Nuestro Señor Desollado: dios de la primavera, la germinación de las semillas y la renovación de la vegetación; además de la fertilidad. Era considerado el patrono de los orfebres. Se le identificaba a veces con Mixcóatl; sobre todo como destinatario de los sacrificios gladiatorios y por flechamiento.
* Xiuhtecuhtli: la personificación de la vida después de la muerte, la luz en la oscuridad y la comida en épocas de hambruna .







martes, 11 de mayo de 2010

REVOLUCION CUBANA


La REVOLUCION CUBANA es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro.
ASALTO AL CUARTEL DE LA MONCADA

Después del golpe de Estado encabezado por Batista , el abogado Fidel Castro presento un recurso ante los tribunales de justicia demostrando que Batista había violado las leyes.Pero fue rechazado.Castro convoco entonces a un grupo de 170 jóvenes universitarios y organizo junto a ellos un ataque sorpresa al cuartel Moncada con el propósito de apoderarse de las armas y llamar al pueblo a través de la radio y llamarlos a derrocar al dictador.

El asaltado fue perpetuado el 26 de julio de 1953 y los rebeldes fueron derrotados Fidel Castro y su hermano Raúl fueron encarcelados por 2 años.

ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO Y EL INICIO AL PROCESO REVOLUCIONARIO

Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

Desde principios de 1957 hasta fines de 1958 ,los guerrilleros de la Sierra Maestra desarrollaron múltiples acciones de guerra de guerrillas y libraron encarnizados combates contra el ejercito de Batista ,también cultivaban alimentos y cría de ganado emisoras de radio ,fabricas de cigarros ,zapatos ,armas y centros de alfabetización.

A lo largo de estos años recibieron el apoyo del pueblo Cubano. A fines de 1958 ,los guerrilleros lograron abrir un segundo frente en el este de isla y lograron aislar a la mayor parte de las fuerzas gubernamentales ,establecidas en la ciudad de Santa Clara. Será en la guerrilla donde crecerá la amistad y la estima entre Guevara y Camilo Cienfuegos.

Ellos serán los que, durante los últimos días de diciembre de 1958, conducirán la ofensiva decisiva hacia la región de Las Villas, de la que es capital Santa Clara, en el centro de la isla. Un mes antes el Che había conocido a Aleida March, una muchacha de 24 años dirigente del Movimiento 26 de julio en la ciudad de Santa Clara. Entre los dos nació muy pronto una amistad destinado a perdurar en el tiempo. Después de la conquista de dicha localidad, que comenzó el 29 de diciembre (el ejército de Batista se rindió tras los primeros enfrentamientos), Guevara y Cienfuegos recibirán la orden de Fidel de marchar hacia La Habana. La noche de Nochevieja, Batista comunicará a sus colaboradores su decisión de abandonar la isla: lo hará a las tres de la madrugada del 1 de enero.

El día después, el Che se dirigirá hacia la capital cubana junto con Cienfuegos. El primero es rudo e inconstante; el segundo usa el típico humor cubano para ironizar sobre la vida de guerrillero. Estos dos caracteres tan diferentes se saldarán en una profunda relación de amistad.

Cuando Castro llegó a La Habana, el 8 de enero de 1959 - después de haberse atravesado toda la isla partiendo desde Santiago de Cuba- sólo era el "Comandante en jefe" del Ejército rebelde pero su nombre ya se había hecho famosísimo en todos los rincones de Cuba. Alrededor de Castro y de su movimiento se unieron en el Partido Socialista Popular (PSP), de orientación comunista, y el Directorio, el grupo formado en su mayor parte por estudiantes e intelectuales que en marzo de 1957 ya había intentado asaltar el palacio presidencial de Batista en La Habana.

En las entrevistas y declaraciones concedidas en la Sierra Maestra, Castro se había limitado a hablar de libertad y justicia social. Había rechazado muchas veces la etiqueta de "comunista".La revolución del Movimiento 26 de julio, en el momento de la victoria, se limitó a pedir el final de cualquier interferencia en la vida política de la isla.

Sólo más delante, Fidel se convertirá en un convencido anti - Estados Unidos, identificando con dicho país la perpetuación del neocolonialismo económico y político sobre América Latina y el Tercer Mundo.

Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos serán los primeros comandantes de la revolución que entrarán en La Habana el día de Año Nuevo de 1959. Cienfuegos era un cubano de origen humilde, que tuvo que emigrar a Estados Unidos en donde se vio obligado a trabajar como camarero para sobrevivir. En la guerra ganó gloria y fama.

Sin embargo, Guevara era el que levantaba la curiosidad general, ejerciendo además una especie de encanto. Guevara era argentino, nunca había vivido en Cuba antes de la expedición del Granma. Era el que tenía más influencia e ideales políticos y además era el único que había leído algunos textos clásicos del marxismo. Sólo Raúl Castro, el hermano menor de Fidel y "comandante del frente oriental" de la revolución, alimentaban simpatías parecidas a las de Guevara debido a su pasada adhesión a las juventudes comunistas y a un viaje realizado por los Países del Este de Europa. Fidel Castro, en cambio, era un político pragmático y no ideológico, fruto de los movimientos nacionalistas cubanos: había sido el líder de las luchas estudiantiles en la Habana, brillante abogado y militante del Partido Ortodoxo, pero no se le podía encuadrar desde el punto de vista de su visión política. La llegada a La Habana de Guevara no hizo más que consagrar el papel de este último como líder del Movimiento 26 de julio si bien el "líder máximo" seguía siendo Castro.

Al Che le esperará la tarea de tomar la ciudad en consigna. Lo hará estableciendo su cuartel general en La Cabaña, una antigua fortaleza que domina el mar, situada a la entrada de la bahía de la capital y que en el pasado ya había servido como refugio de españoles, ingleses y de todos aquellos que querían controlar el acceso a la capital a través del mar.
EL IMPACTO IDEOLOGICO DE LA REVOLUCION CUBANA

A partir de 1959 ,el triunfo de la Revolución Cubana y la difusión de las ideas de Ernesto "Che" Guevara tuvieron un amplio impacto en los procesos políticos que protagonizaron las sociedades latinoamericanas en la década del ’60. La idea de la lucha armada ,reinstalada a nivel continental por la revolución Cubana. Contribuyo al resurgimiento de la llamada "izquierda revolucionaria" que se enfrento desde entonces considerada la "izquierda tradicional".

Durante las décadas del 60 y 70 surgieron en los partidos comunistas de toda América Latina "Fracciones" de izquierda guerrilleras.
RECUPERACION ECONOMICA HASTA LA ACTUALIDAD
El Gobierno tomo medidas para desarrollar y levantar de esa crisis al país. Entre las medidas se encontraba el aumento de la inversión del capital extranjero, las tiendas de divisas (en USD) y el aumento de la producción agrícola a través de los mercados agrícolas, también controlados por intermediarios.

Para evitar los conflictos monetarios se aumentó el uso del peso convertible hasta hacerse el principal medio de las tiendas (aquellas que no son por moneda nacional). Además se ha aumentado el número de industrias, producciones y en general la economía, aunque aún ofrece grandes retos. La industria azucarera, otrora fuente principal de divisas, es ahora el tercer renglón (con perspectivas de disminuir nuevamente), antecedida por el turismo y la industria niquelífera. La macroeconomía ha mejorado ostensiblemente, pero aún las economías familiares tienen un ingreso inferiores al poder adquisitivo elemental para poder comprar alimentos que permitan una dieta adecuada, sin embargo esta dificultad es aliviada en alguna medida por la la tarjeta abastecimiento por la cual la familia cubana recibe alimentos a precios enormemente subsidiados. Algunas otras necesidades primarias son satisfechas en alguna medida por negocios pequeños permitidos dentro de la isla que mejoran los ingresos per cápita. En la mayoría de las economías cubanas no se puede hablar de comodidades. La mayor afectación se ve en las familias de menos cultura o educación o en personas de la tercera edad que viven solas por diversas razones, de todas maneras, se hace un esfuerzo por tratar de vigilar estos casos para evitar que caigan en problemas sociales . Las desigualdades sociales han aumentado de cierta manera debido a la diferencia del ingreso en cubanos que trabajan para el estado (la mayor parte de la población) y aquellos que lo hacen por cuenta propia, quienes en algunos casos llegan a recibir en un día el sueldo de un obrero cubano promedio. La baja productividad del país unida al bloqueo y la inversión gigantesca en programas de educación y salud hace que el gasto público en sueldos no deje satisfechos a la mayor parte de la población por ello una porción de la población participa de una forma u otra en actividades más o menos ilegales, que oscilan entre esforzados trabajos por cuenta propia sin licencias, pasando por el comercio ilegal de bienes no esenciales que están a precios exorbitantes en las tiendas, hasta el comercio inescrupuloso de artículos de primera necesidad, como alimentos o incluso de medicamentos (muchas veces de dudosa procedencia). Hay una evidente desatención a la producción agrícola, siendo la mayoría de los trabajadores parte de un enorme aparato burocrático o de servicios, error que se está tratando de reparar desde la entrada de Raúl Castro en el poder. Esto esfuerzo está encaminado a aumentar la producción y la divesidad de los alimentos. Otro sector sociales con un ingreso superior al promedio es el de artistas, científicos y deportistas. El problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes dejen de trabajar para dedicarse a negocios independientes, otros opten por emigrar o simplemente se dediquen a vivir de remesas. Desde el 2008 el gobierno persuade a la población para que mejore su eficiencia y productividad y tiene en mente una reestructuración del salario el que se otorgaría según resultados, reforma aún no sentida en el país pero que se planea establecer poco a poco.Esto en respuesta al evidente igualitarismo al que se había llevado el salario del cubano haciendo que la diferencia percibida por ejemplo entre un médico y un trabajador de limpieza sea ínfimo.

Como ocurrió en todos los países Comunistas, especialmente al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno cubano limitó la salida de los nacionales de Cuba al exterior, con fuertes regulaciones, que se justifican en las enormes inversiones que hace el gobierno en la educación de los ciudadanos, y evitando de cierta manera el robo de cerebros y la fuga de capital humano. De todas maneras esto genera toda clase de malestar, siendo denunciado en los foros internacionales como una violación de los Derechos Humanos. También ha producido un fenómeno social en el cual se busca la emigración por vías legales como el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera del país manteniéndose al servicio del estado cubano. En los últimos años, con el renacer de las fuerzas de izquierda en América Latina, la Revolución Cubana ha incrementado su papel de dirección y apoyo, casi desaparecido en la década de los 90. Actualmente el gobierno cubano desarrolla las relaciones de toda clase (económicas, políticas, militares y sociales ) con el gobierno de Hugo Chávez de Venezuela y con el gobierno del líder cocalero Evo Morales en Bolivia, así como con el gobierno de Cristina Fernández de Kichner en Argentina, con Correa en Ecuador y Ortega en Nicaragua.

En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl, por primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho abrió nuevamente un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución Cubana.

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma, anunciaba que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba (a la que había renunciado provisionalmente el 1 de julio de 2006) declinando la posibilidad de aspirar de nuevo a dicho puesto.

La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como nuevo Presidente de Cuba.


martes, 4 de mayo de 2010

DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS

Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos. Y podría decir que son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre.

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.

No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.

La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y justicia.

En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.

El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente próspero.

EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.


El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles.

En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad humana.

En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689.

Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:

con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que añadirles otros.

Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en la de Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos emplear varios ejemplos:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.
La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, de 1969.
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, de 1984.
La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o función social.

Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que acomodarse a las exigencias sociales de bienestar social. El artículo 14 bis de nuestra Constitución formula el contenido mínimo de estos derechos.

Artículo 14 bis:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."

. Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del medio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz, de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.

Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demandan una mejor calidad de vida.

lunes, 3 de mayo de 2010

ETICA Y MORAL

ETICA Y MORAL
La palabra ETICA proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.

¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.

Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.

Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes

Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.
Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés, el de reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes, comparándolos o buscando su fundamento. Estos dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.
La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.

sábado, 1 de mayo de 2010

LOS INCAS

MARAVILLA DEL MUNDO

EDUCACION INCAICA

EDUCACIÒN DE LA NOBLEZA
.
- El Yachayhuasi
Llamada también “Casa del Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Por eso era la máxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación.
La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educaión en cuatro materias principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia del Tawantinsuyu vinculada al arte militar.
El estudio de la lengua abarcaba no sólo la grámatica sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmógonica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.
La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los números, por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiendosé la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha.
Todas estas disciplinas las enseñaban los “Amautas”, los hombres más cultos del Imperio, los “Haravicus” se encontraban al lado de los Amautas.
.
- El Acllahuasi
Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas.
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.
Todos lo pueblos tenían obligación de tributar futuras Acllas al estado. El Inca destacaba a un funcionario llamado “Apo Panaca” o “Señor de las Hermanas”, a cada provincia el cual se encargaba de seleccionar a las niñas de 4 años que fueran singularmente bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las tales recogía el Apo Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.
Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o retornar a sus padres.En la capital se cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas al Inca y alos miembros de su Consejo y de una manera especial al “Huillac Umu” quien de no estar presente era reemplazado por “Hatun Vilca”.
Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase.
.
EDUCACIÓN POPULAR
.
- La Moral
La educación popular estuvo en manos de los padres de familia, de los ancianos reemplazantes de éstos y de los maestros sustituidos de ambos que impartían alos mozos instrucción premilitar.
La moral incaica sencilla y práctica al extermo de lograr una línea de conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarquía de valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad, honradez y el trabajo. De allí que las fórmulas negativas Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella (no seas mentiroso, no seas ladrón y no seas ocioso) hayan constituido la columna vertebral del sistema ético de los Incas.
.
LAS CIENCIAS
.
Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus métodos propios.Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi.
.
- La Filosofía: Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La filosofía quechua giró entorno a las divinidades, al universo y a la vida.La CosmologíaEl Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio será el origen de la vida.Dividían al mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.
.
- La Astronomía: El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”, los cuales fueron conocidos como Pachap Onanchac.Fue así como conocieron las constelaciones dandolé perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla; también a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de Coyllur.De los fénomenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay.
.
- La Geografía: Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantisuyu, equivale a las cuatro partes del mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.
.
- La Historia: Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc supieron ser historiadores. De esta manera supieron guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias.
.
- La Medicina: Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico “Hampi Camayoc” y también “Camasca Oscacoyac”.El médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era “Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era “Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.
.
- El Derecho: El autor de la ley era el Inca , quien también tenía la suprema función de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas.Emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la desobediencia.El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoció divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; también al cargo si lo había.